-
Prontor
-
-
Fuera de línea
-
Requetemaster
-
- Mensajes: 6763
- Gracias recibidas 4887
-
-
|
2ª ENTRADA: EL LAVABO
La exposición correcta sólo se traduce en una determinada cantidad de luz que llega a nuestro sensor. Esta cantidad de luz, tal y como la vamos a manejar, no tiene medida física alguna, así que se ha convenido por acuerdo llamarla "Valor de exposición" (En términos pijos "E.V" que son las iniciales de Exposure Value).
Lo podemos comparar con el agua necesaria para llenar un lavabo. Este lo podemos llenar, por ejemplo, en 20 segundos con el grifo abierto totalmente, pero si el grifo lo cerramos a la mitad tardaríamos el doble de tiempo: 40 segundos y si el grifo lo cerramos a la cuarta parte pues tardaríamos otra vez el doble de la anterior: 80 segundos. Y si cambiamos nuestro grifo por otro que fuera el doble de gordo que el que tenemos, saldría por él abierto, el doble del agua, así que el lavabo lo llenaríamos sólo en 10 segundos ¿OK?
El tiempo de llenado es nuestro obturador que como sabéis se abre, se mantiene abierto el tiempo que le digamos que lo haga y después se cierra; se mide en segundos o fracciones de un segundo y cada uno es la mitad que el anterior y el doble que el siguiente, también se llama velocidad:
...30segundos-15s-8s-4s-2s-1s-1/2-1/4-1/8-1/15-1/30-1/60-1/125-1/250-1/500-1/1000…
El grifo del lavabo es nuestro diafragma, sólo es un simple agujero, un círculo en una chapa negra, que se achica y se agranda y está calculado para que su superficie también sea la mitad que la anterior y el doble que la siguiente, se suele poner delante la letra f/ que viene de "factor" ahora veremos porqué. Cuando miramos por el visor está abierto del todo, para que veamos bien, pero cuando disparamos se cierra al tamaño que le hayamos dicho que lo haga y luego se vuelve a abrir del todo. También se llama abertura:
... 0,9 - 1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22- 32 - 45 - 90 - 128 - 256 ...
- ¡Joer! la lista de antes se entiende muy bien, pero esta no ¿porqué estos números tan raros?
- Pues porque no hay más remedio que ligar estos tamaños de los círculos con la distancia focal de todos los objetivos ¿para qué? pues para que en todos los objetivos, sean cuales sean, la luz que permitan pasar por cada diafragma sea siempre la misma. Si no fuera así imagínate que follón cuando cambiaras de objetivo y la medición a f/8 no valiera para todos. Así, por ejemplo, un 5,6 usando un 50 mm quiere decir que el diámetro de ese círculo cabe 5,6 veces en una línea recta de 50 mm (su distancia focal), si usamos un f/8 su diámetro cabrá 8 veces en los 50 mm, si usamos un f/22, cabrá 22 veces, etc.
-¡Claro! por eso cuanto más alto es el número, más pequeño es el diafragma
- Ok, veo que lo pillas y recuerda esto para las siguientes entradas: "cerrar" es poner un nº f/ más alto o una velocidad más rápida y "abrir" es poner un número f/ más bajo o una velocidad más lenta ¿te vas a acordar?
- Sí, claro
- Bueno con las velocidades es muy fácil, pero con los diafragmas... ya veremos 
Esos mismos diafragmas en un objetivo de focal más larga serán más grandes, pero porque están más lejos del sensor y así, cada uno de ellos, dejará pasar siempre la misma cantidad de luz que llega al sensor.
- Pero oye, hay objetivos de 400 mm físicamente mucho más pequeños de 400 mm y objetivos de 8 mm mucho más grandes de 8 mm ¿Qué es la distancia focal entonces?
- Pues la distancia focal sigue siendo la distancia desde el centro óptico del objetivo al sensor (donde se produce el foco), lo que pasa es que el centro óptico no está en el medio de nuestro objetivo. En los primeros objetivos, los de nuestros abuelos, el centro óptico sí estaba en el centro físico, pero ahora no, su diseño para salvar los espejos de nuestras cámaras reflex, y para diseñar los zoom, lo ha complicado muchísimo y puede estar incluso fuera del objetivo, en los ojos de pez está casi pegado al sensor y en los grandes teleobjetivos a una cuarta al otro lado, fuera del parasol. ¡Qué cosas! ¿verdad?.
- Sí que es curioso, pero tranquilo que eso lo pillo, lo había pensado muchas veces pero la verdad es que no me había atrevido a preguntarlo.
- Je, je, no creas, hay algunas cosas más curiosas todavía ¿sabías que hay grandes angulares impresionantes de 250 mm y teleobjetivos de tan sólo 10 mm?
- ¡No fastidies!
- Sí, sí, el ángulo de toma de un objetivo depende sólo de su diseño y no de la distancia focal.
- No me lo puedo de creer.
Pues es verdad. Bueno, eso para otro día, seguimos:
La cantidad de luz que llega a nuestro sensor la podemos regular, entonces, por medio de las velocidades y de los diafragmas. Y como en los dos se ha pensado una relación de mitad de la anterior y el doble de la siguiente, nos valen muchas combinaciones de ambas cosas para dar la misma cantidad de luz:
Por ejemplo 1/60 y f/5,6 permite pasar la misma luz que 1/125 f/4 o que 1/250 f/2,8 etc.
- ¡Qué complicado! y ¿por qué no han puesto sólo una cosa si las dos hacen lo mismo?
- Todas esas combinaciones permiten pasar la misma cantidad de luz, es verdad, pero no de la misma forma ni con el mismo resultado, pues los diferentes diafragmas nos permiten modificar la cantidad de zonas enfocadas y desenfocadas (a esto se llama profundidad de campo) así como poder usar diafragmas que dan más calidad que otros y, por otra parte, las distintas velocidades nos permiten poder hacer, por ejemplo, fotos a cosas y personas en movimiento, disparar a pulso, poder hacer fotos nocturnas, hacer barridos y muchas otras cosas interesantes.
- Claro, claro, habrá que ir cogiendo el tranquillo a los dos al mismo tiempo según lo que queramos hacer.
- Ok, pero tranquilo que muchas veces no tendrás varias opciones posibles, algo te limitará. Acuérdate de que a cada uno de esos valores "enteros", lo vamos a llamar “pasos” o “puntos”, en términos pijos algunos lo llaman "stop" y que en muchas cámaras están divididos en medios o en tercios. En algunos sitios más formales y académicos estos pasos los hacen equivalentes a las relaciones de luminosidad. Sólo es para complicarnos la vida y que no entendamos nada, pero es lo mismo:
Relación de luminosidad 1:2 Un paso
Relación 1:4 Dos pasos
Relación 1:8 Tres pasos
Relación 1:16 Cuatro pasos
Relación 1:32 Cinco pasos
Relación 1:64 Seis pasos
Etc.
- Una curiosidad: la relación de luminosidad, al mediodía, de una jornada veraniega de agosto, entre el propio sol y las sombras, puede superar fácilmente 1:200.000 (18 pasos) muy por encima de la capacidad de nuestra cámara (de 6 a 8 pasos) e incluso de nuestros ojos, por eso cuando miramos al sol nos quedamos cegatos y cuando lo fotografiamos ni te cuento, ya lo habrás sufrido.
Pero bueno vamos a lo de la exposición que veo que nos distraemos en otras cosas.
-¡Noooo!, yo creo que tiene mucho que ver
- Ya lo sé 
Próxima entrada el día 6
|