Personas como tu hacen grande una asociación como esta. Muchas gracias por tu iniciativa Jose María.
Me quedo con el punto en el que comentabas que la exposición no tiene porque ser académica, estoy totalmente de acuerdo. Una medición puede ser erronea desde un punto de vista técnico, pero perfectamente justificada si el resultado es buscado... lógicamente. Pienso que hay que aprender sobre todo ese concepto ¿cuando saltarnos las reglas básicas? y todo va a parar al mismo punto ¿que queremos mostrar en una foto? ¿cuál es el mensaje?
Luego me gustaría comentar algo que ha dicho Jesús, cuando se refería al tema de fiarnos de los valores tonales de una sesgada y toqueteada imagen jpg interpretada por la cámara. En realidad no tenemos mucha precisión si a la hora de trabajar una captura con unos valores "equilibrados" en cuanto a exposición observamos como un revelado neutro desvela que nos hemos sido tan finos a la hora de medir. Creo que es un aspecto muy demandado por muchos usuarios y a considerar por los fabricantes.
Respecto a este último punto, sólo comentar que existe una manera de paliar éste defecto. Y es reinterpretar ese jpg que nos ofrece la cámara tras la captura para mostrarnos algo más parecido a la realidad en cuanto a valores de exposición. El invento pasa por ajustar los parámetros de nuestra cámara los más neutros posibles en cuanto a nitidez, contraste, brillo, saturación etc.. y sobre todo en la carga de un perfil específico para cada cámara o sensor que anula el balance de blancos interpretado en cada captura. El proyecto lleva tiempo y se llama UNIWB (balance de blancos unitario)
No me lio más y os enlazo un articulazo de Guillermo Luijk que habla de ello.
Y para los impacientes enlazo los los perfiles creados para cada cámara:
DESCARGA DE ARCHIVOS RAW UNIWB
Para el que tenga alguna de las siguientes cámaras y desee descargarse el RAW con el que configurar directamente el balance de blancos nulo, aquí los tiene junto con el canal de mayor desviación relativa respecto al multiplicador unitario en %, y la persona que los obtuvo:
UniWBG9.cr2
(RGB: 0%) por Manuel Palma
UniWB300D.crw
(B: 0,23%) por Alexandre Istratov
UniWB350D.cr2
(R: 0,69%) por Guillermo Luijk
UniWB400D.cr2
(B: 0,098%) por Antonio Marín
UniWB450D.zip
(B: 6,2%) por Michel Teurlay de Canonistas
UniWB500D.cr2
(RGB: 0%) por Fernando Boro
UniWB550D.cr2
(~9%) por Antonio Jesús Marín
UniWB20D.cr2
(B: ~10,7%) por Gabor Schorr de LL
UniWB30D.cr2
(B: ~10,5%) por José Luis Caballano de Canonistas
UniWB40D.cr2
(R: ~6,97%) por Gabor Schorr de LL
UniWB50D.cr2
(G y B: ~0,096%) por Anton Txu de Canonistas
UniWB5D.cr2
(R: ~2,31%) por Bernie West de LL
UniWB5DMkII.zip
(R: ~2,2%) por Roberto Barrios
UniWB7D.cr2
(RGB: 0%) por Susana Portela
UniWB1Ds.cr2
(G: ~14,4%) por Jonathan Wienke de LL
UniWB1DMkII.cr2
(B: ~14,0%) por Jonathan Wienke de LL
UniWBD300.nef
UniWBD700.nef
por Miguel Ángel Agustín Fonfría de la UPV
UniWBD60.nef
(B: 0,78%) por Hartmut Schmidt
UniWBD90.nef
(R: 3,9%) por Javier Collado
Para cualquier otra cámara habrá de obtenerse específicamente (leer primero el método rápido mostrado a continuación).
Para cargar el anterior archivo RAW UniWB en la cámara, es preciso primero renombrarlo a un nombre válido reconocible por la cámara. Para ello lo mejor es hacer una foto normal con la cámara en modo RAW usando una tarjeta de memoria vacía. A continuación sustituimos el archivo que la cámara guardó en la tarjeta por el descargado desde aquí, renombrándolo previamente al nombre exacto que generó la cámara. Así no habrá problemas de compatibilidad con la secuencia numérica o nombres de archivos generados por la cámara en cuestión.
Quien se anime a probar el procedimiento para nuevas cámaras y logre multiplicadores cercanos a 1,0 (digamos con un error menor al 10%), o logre mejorar los multiplicadores de los archivos anteriores, que no dude en hacérmelos llegar para ir ampliando la lista.