todo empezó con un:
[...] para apreciar algo asi...ni el texto ni la foto
BACKGROUND: Imagen y poema para Tomás.
La interpretación de un poema o una imagen está siempre sujeta al conocimiento del contexto en el que se desarrolla. Es una de las claves de la antropología interpretativa, también llamada hermenéutica (el arte de la interpretación). Sin pretender embarcarme en un análisis exhaustivo, sí que me gustaría darte unas pinceladas didácticas para que, amigo Tomás, puedas penetrar un poco más en el significado de este diálogo entre imagen y poesía.
No voy a explicar el poema, ni la imagen, pero sí voy a hacer un pequeño ejercicio descriptivo.
La imagen
La imagen representa mi mirada concentrada en un caracol adherido la pared al que estoy a punto de lanzar lo más lejos posible con mi dedo índice (que se apoya el dedo pulgar que queda oculto por la mano). El caracol, casi invisible, es el punto de enfoque de la fotografía, pero hay que ampliar la fotografía para darse cuenta de lo que realmente sucede. En realidad, es una metáfora de la vida, en la que somos caracoles a punto de ser lanzados al vacío por una mano invisible, muy a nuestro pesar. Es una evocación de la muerte, siempre presente en nuestras vidas.
Brevemente, la composición coloca mi cabeza en un punto de interés, y divide la escena en dos escenarios: a la derecha, un graffiti y a la izquierda, un retrato, todo ello conducido por unas líneas verticales, inteligentemente encajadas en la fotografía. Al fondo, se ve una casa en el Callejón del Capricho de Toledo, en el barrio de La cornisa, uno de los lugares más hermosos de la ciudad.
El poema
Ante la vulnerabilidad del caracol, pensé en una reflexión metafórica evocada en nuestra fragilidad, en la vida, en lo efímero, en el tiempo, etc. Lo primero que vino a mi mente fue la frase: "el torpe escarabajo que su zapato aplastará valiente” del poema “currículum” de Mario Benedetti:
El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente
usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica
usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros
usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío
entonces
usted muere.
Por eso, empiezo con “el cuento es muy sencillo”. ¿Encontraría a la maga?, es la primera frase de uno de los favoritos: Rayuela de Julio Cortázar. Es una pregunta fundacional, pues los protagonistas del libro, la maga y Horacio Oliveira nunca queda en un sitio, sino que es el azar el que permiten que se encuentren por París. Es una buena expresión para explicar el azar y una buena excusa para conectar la primera parte del poema con referentes literarios. Las venas abiertas, procede del título “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. “Tristes trópicos” es un libro de referencia en antropología escrito por el antropólogo francés Levi Strauss. La rama dorada es un libro de James Frazer de mitología comparada y una obra clásica humanista. Probablemente, todos estos libros estarían en una lista entre mis favoritos.
Luego pasó a un fragmento cinematográfico con las siguientes películas, también dentro del decálogo de indispensables: “Vivir” de Akira Kurosawa, “Ciudadano Kane” de Orson Welles, “Blade Runner” (replicante) de Ridley Scott, “Europa” de Lars von Trier y “Undeground” de Emir Kusturica.
En este dueto entre cine y literatura, no podía dejar fuera de la estructura: “motivo, contra-motivo, resolución (A-A´- B´) a la música, por lo que me acordé del Dios Coltrane, uno de los mayores genios de la historia
del Jazz, alimento de mi espíritu.
Dejando a cada lector y a cada espectador que elabore su interpretación de la imagen y el poema, espero haber contribuido al menos, a reflejar los ingredientes de esta receta. Pero como tú bien sabes Tomás, los ingredientes son sólo la condición necesaria para la elaboración de un buen plato. Da rienda suelta a tu imaginación.